jueves, 5 de noviembre de 2015

MI 4ª INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Después del último negativo con la 3ª inseminación, llamé a la UR con la regla de Abril para pedir cita para mi cuarta y última inseminación. La enfermera se volió a negar a darme cita porque dijo que me tenía que esperar otra regla más, que son dos reglas más la post-inse. Le dije que la médica me había dicho, cuando fui en la 3ª inseminación, que no era necesario. La enfermera seguía en las suyas. Yo le saqué a relucir el tema de la trompa obstruída y que en Enero tuve un quiste residual, y a ella se le debió encender una luz porque me dijo que lo hubiera dicho antes, que en ese caso sí.

Mi cuarta Inseminación Artificial (IAD)

En la cita me hicieron una ecografía en la que vieron que estaba limpia. Y me mandaron de medicación, otra vez, Menopur. Me tenía que pinchar 75IU durante 7 noches. En el primer control vieron que tenía un folículo de 15mm en el ovario izquierdo y varios pequeños en el ovario derecho. Me volvieron a mandar la misma medicación durante 2 noches más. En el siguiente y último control sólo había crecido un folículo, el del ovario izquiero, de 20mm. Me dijo que me pinchase esa noche otra vez más y a a la noche siguiente el Ovitrelle (Sábado). El Lunes tenía la inseminación que procedió con normalidad. Me volvieron a dar el REM: 14 millones. La médica me dijo que está genial. Yo me decepcioné un poco y le dije que en el anterior ciclo me pusieron 32 millones. Ella me miró con cara rara (por mi comentario, imagino) y me dijo que con uno que entre es suficiente. Y es verdad. Me gustó que me hiciera ella la última inseminación porque también fue la que me hizo la primera y yo, de esta forma, pensaba que se cerraba el ciclo. Me volvió a decir lo de siempre, 200 mg de Progesterona vía vaginal cada noche y en 15 días el test de embarazo.

Después, me reuní con ella. Le pregunté que si no funciona cuál es el siguiente paso. Me dijo que me pasarían a lista de espera para FIV. Le pregunté cuánto era la lista de espera y me dijo que 15 meses. Yo me quedé sorprendida. Le pregunté que si no había acceso directo por ir con donante o por venir de inseminación. Ella se medio rió y me dijo que no, que todas vamos por igual y no pueden hacer preferencias. No era por ser egoísta, ¡ni mucho menos! Pero tengo amigas que van a la Seguridad Social de Jaén que, después de las cuatro inseminaciones, pasan directas a FIV, sin esperar más que el ciclo (o ciclos) que se consideren para que el cuerpo esté listo. Me llamó mucho la atención que dos hospitales de la misma Comunidad Autónoma (en este caso Andalucía), aunque sean provincias distintas, tengan distinto protocolo de actuación ya que la ley sanitaria debe ser igual en toda la Comunidad, ¿no? Aunque también es cierto que los ciclos que han tenido mis amigas en Jaén han sido distintos: no han tenido que esperar entre inseminación e inseminación, a ellas sí les miraban endometrio y ovulación... Supongo que en cada sitio acaban aplicando las cosas a su manera.

Yo puedo decir que soy pro Seguridad Social para absolutamente todo, pero salí muy decepcionada de la UR. No por el hecho de esperar más o menos sino por el trato recibido. Iba allí como si fuera parte de un rebaño de vacas. No vi personalización en los tratamientos. Me hicieron cuatro. Sí, me cambiaron tres veces la medicación pero no cantidades, ni iban regulando según los folículos que iban haciendo. No veo normal que no me mirasen el endometrio (esto lo entenderéis cuando os cuente las siguientes inseminaciones que me hice en la Clínica Privada) y tampoco comprobaban (salvo en la 2ª inseminación) si había ovulado o no. Luego, como suele ser normal en la Seguridad Social, cada vez había un médico distinto. Sí, el equipo era de unos 5-8 personas, pero en el mismo tratamiento me podían ver 4 de ellos y cada uno con sus ideas, como cuando me hicieron la 3ª inseminación, que fue con la trompa obstruída...

Los síntomas que tuve en este último intento empezaron desde el día de la IAD. Ya que ese día y el día después tuve la barriga muy hinchada y dolorida después de comer, como de haber comido demasiado pero sin hacerlo realmente. Tuve algunos momentos con gases, más suaves y ligeros que el anterior tratamiento. Y, otra vez, dolor de pecho, sobre todo el derecho. Cambiante también, unas veces más inflado y otras más desinflado. En esta espera además tuve ¡¡¡antojo de atún en escabeche!!!

15 días después me hice el test. Negativo. Esa vez lo pasé peor que ninguna de las veces. Un horror. Porque era mi último intento en mucho tiempo. Esperar 15 meses me parecía una locura. Para mi no era lo mismo esperar desde el principio, porque ya te haces a la idea de que tienes que esperar muchos meses y, en cierto modo, te organizas. Pero empezar, verlo ahí, sentir que ya queda menos y, de repente, un parón de más de 1 año... Es una locura. Además, ellos me dijeron 15 meses, pero ¿quién sabe? Pueden ser más. Hay vacaciones, cierran muy frecuentemente por festivos... Son días que van sumando para alargar la fecha. Este negativo me sentó muy mal. No sólo por el hecho en sí de, otra vez, no haberlo conseguido, sino por saber que puede que hasta dentro de un año y medio no pueda conseguirlo.

Llamé a la UR, en Mayo, para comentarles mi negativo y me citaron, en Junio, para firmar el consentimiento de FIV. Me hizo gracia porque al llegar, el médico que está ahí, tuvo que sacar un folleto de hojas para leer cómo proceder. Me preguntó si me había hecho cuatro inseminaciones con medicación o seis sin ella. Le respondí que cuatro, que ni siquiera sabía que había otra opción ya que, cuando llegué allí el primer día, directamente me dijeron que hacían cuatro. Me dieron una copia del papel que firmé y me dijeron que desde ese mismo momento estaba en lista de espera, y me recordaron que eran 15 meses aproximadamente.

Y aquí terminó mi camino por la Unidad de Reproducción de la Seguridad Social. Salí de allí, sin saber muy bien que iba a hacer pero, con ayuda de mis padres, tomé una decisión que podréis ver en siguientes posts y, gracias a la cual, me ha cambiado la vida.

No puedo terminar este post sin comentar que el día 22 de Octubre de 2015, 15 meses después de firmar ese papel que me daba acceso a la lista de espera para FIV en la Seguridad Social, me llamaron. Sí, 15 meses justos. Tengo que reconocer que pensé que tardarían más. 


- - - - 

¿Tuviste que recurrir a reproducción asistida para lograr ser madre? ¿Te realizaste alguna inseminación artificial? ¿Cómo fue?

Si quieres, puedes leer mis siguientes IAD:

- Mi 1ª Inseminación Artificial
- Mi 2ª Inseminación Artificial 
- Mi 3ª Inseminación Artificial
- Mi 5ª Inseminación Artificial
- Mi 6ª Inseminación Artificial

miércoles, 4 de noviembre de 2015

MI 3ª INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Después del negativo de mi primera y segunda inseminación artificial, tocaba paso a un nuevo intento ya que la Seguridad Social en la ciudad dónde vivo incluye cuatro.

Mi tercera Inseminación Artificial (IAD)

Cuando me bajó la regla (Enero 2014), un ciclo después de la anterior inseminación, llamé para pedir cita. Sin embargo, esa vez no pude hacerme el tratamiento porque tenía un quiste residual. Los quistes residuales son folículos que no se rompen, no se ovula. Yo tengo ovarios poliquísticos entonces es bastante frecuente en mi que me suceda eso aunque hasta ese día desconocía lo que era. En la Seguridad Social tampoco me explicaron mucho, la verdad. El ginecólogo que me tocó ese día (porque sí, cada vez que iba me atendía alguien diferente) me dijo que eran quistes de agua y que no tienen importancia porque se suelen romper solos. Si fuera mayor de 3mm habría que tomar pastillas anticonceptivas. En mi caso me dijo que no era necesario. Y efectivamente, al mes siguiente (Febrero), volví a pedir cita con la regla de ese mes y estaba limpia, sin rastro de ningún quiste.

Para este ciclo me vuelven a cambiar la medicación. Esta vez me mandan Menopur. Muchas amigas se ponen contentas porque me comentan que esa medicación es de las mejores. Yo me alegro. Aunque ahora sé que ninguna medicación es mejor o peor sino que a cada mujer le va mejor una u otra. Me mandan pincharme 75IU durante 5 noches y volver a control. El día del control me hacen ecografía y ven que tengo un folículo de 12mm en cada ovario. Me mandan que me siga pinchando la misma cantidad durante 5 noches más.

La gran sorpresa viene en el siguiente control. El folículo del ovario izquierdo (la zona buena) ha desaparecido. No es que no haya crecido, no. Es que no hay nada. El médico se queda sorprendido y no sabe darme una explicación de lo que ha pasado. Tiempo después, cuando estuve en la Clínica Privada, me comentaron que a veces ocurre la ovulación espontánea. Supongo que debió ser eso lo que ocurrió.

En el ovario derecho sí tengo uno, de 23mm. El médico considera que, aunque tengo esa trompa obstruida, ya que me he medicado hay que hacer la inseminación. Me dice que sólo hay como un 5% de éxito (toma ya, qué cantidad! - ironía en modo on) y que en ocasiones cuando una trompa está obstruida, la trompa sana absorve el óvulo de la trompa buena...

Sí, es cierto. Lo he leído en varios sitios. La teoría está muy bien, pero ¿arriesgarse con un 5% de éxito? ¿En serio? Me sentí estafada, porque tampoco pude negarme. Fue un intento perdido. ¡Era casi imposible!

Me mandó ponerme Ovitrelle esa noche (Lunes) y me citaron para el Miércoles por la mañana para realizarme la IAD. Ese día, como de costumbre, había otra ginecóloga. Ella estaba contenta, decía que esta vez sí iba a ser la buena. Cuando le dije que no creía porque sólo iba con un folículo en la trompa obstruída se quedó a cuadros. No se lo esperaba. Yo creo que si me hubiera atendido ella en el último control no habría dado lugar a esta inseminación. Fue la primera vez que me dijeron el REM del donante que me ponían (recuento de espermatozoides móviles): ¡32 millones! Me pareció una barbaridad. A la amiga que más le habían puesto habían sido 10 millones. Luego, viendo esa cifra, mi madre y yo pensamos que quizás me habían puesto tantos por el bajo porcentaje de éxito que tenía.

Mientras yo reposaba 2-3 minutos en la camilla, la médica y mi madre estuvieron hablando de lo ocurrido. La médica le comentaba a mi madre lo mismo que dijo el médico, que a veces la trompa buena... Pero no se la oía muy convencida, la verdad. Luego, estuve hablando con ella y le pregunte que si no funcionaba esa vez que cuánto tenía que esperar para volver a intentarlo (para oír una versión diferente a la de la enfermera) y me dijo que no hacía falta esperar. Que podía ir con la siguiente regla. Cuando le dije que me hacían esperar me dijo que no, que insistiera. Que a veces no dan citas antes porque hay tantas chicas esperando que intentan ordenar un poco. Me dijo que me tomara 200 mg de Progesterona vía vaginal cada noche y en 15 días el test de embarazo.

Los síntomas que tuve, esta vez, fueron muy distintos a la 1ª IAD y 2ª IAD. Tuve muchos gases e hinchazon desde el primer día. El pecho me volvía a molestar (sobre todo el derecho) y estaba muy cambiante. Además también tuve una especie de sangrado en tres momentos puntuales, una especie de hilo rojo que yo pensé, ingénua de mí, que podía ser por la implantación.

Efectivamente este intento también fue negativo. Pero, por alguna extraña razón, yo sentía que iba a ser la buena. Llamadme loca. De hecho, tuve una regla muy fuerte, ¡como hacía años que no la tenía! Supongo que tendría un endometrio bien gordito ese mes, aunque no lo sé porque lo cierto es que en la Seguridad Social nunca me miraban endometrio ni me hacían ecos después de las inseminaciones para ver si había ovulado.

Así que nada, ese 5% no había funcionado conmigo y ya sólo me quedaba un último intento. 


- - - - 

¿Tuviste que recurrir a reproducción asistida para lograr ser madre? ¿Te realizaste alguna inseminación artificial? ¿Cómo fue?

Si quieres, puedes leer mis siguientes IAD:

- Mi 1ª Inseminación Artificial
- Mi 2ª Inseminación Artificial 
- Mi 4ª Inseminación Artificial
- Mi 5ª Inseminación Artificial
- Mi 6ª Inseminación Artificial

martes, 3 de noviembre de 2015

MI 2ª INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Después de mi primera inseminación, el mismo día que me bajó la regla llamé a la UR para decir que había sido negativo y pedir cita para comenzar la segunda IAD. Mi sorpresa vino cuando la enfermera me dijo que tenía que esperar que pasase esa regla y a la siguiente entonces sí. Esperé y llamé con la regla de Noviembre y entonces, la enfermera, me dijo que no, que era otra regla más porque la regla post-inseminación no contaba. Es decir, había que esperar dos reglas sin contar con esa. Le dije que entonces la regla me iba a pillar en Navidad (que por supuesto cierran la UR). Le debí dar cierta pena porque me dijo que me iba a dar cita pero que no sabía si los médicos me la querrían hacer o no, porque además en el puente de la Constitución también cerraban (¡ole ahí!). 

Mi segunda Inseminación Artificial (IAD)

Me dio la cita y fui. Y no, no hay ningún problema. Me hacieron una ecografía y estaba limpia así que me cambiaron la medicación. Me mandaron Fostipur que dicen que va muy bien y me mandaron la misma cantidad, 75IU. Me pinché 5 noches y volví a control. Esta vez tenía menos: 1 folículo en el ovario derecho (de 8.9mm) y 1 en el izquierdo (de 10mm). Me hicieron pincharme 5 noches más y volver a control. En ese control vieron que el folículo del ovario izquierdo medía ya 25mm. Le pregunté si no era muy grande y me dijeron que no, que era perfecto. Así que esa noche (Martes) me tenía que pinchar el Ovitrelle y el Jueves sería la inseminación.

La inseminación transcurrió con normalidad, como la anterior. Sigue extrañándome el hecho de que tengan fuera los tubos de ensayo con las muestras. Esta vez sí me hicieron eco después de la inseminación puesto que me la había hecho una chica en prácticas y la médica quería comprobar que todo había entrado bien. Al parecer sí. Me comentaron lo de siempre: test a los 15 días y 200 mg de Progesterona vía vaginal por las noches. Antes de salir le pregunté a la médica si convenía que me quedase fuera sentada, reposando algo, me dijo que si quiero sí, unos 10-15 minutos es suficiente. Me llama mucho la atención que me lo diga así cuando veo que muchas chicas salen, después de la inseminación, y se quedan sentadas porque así se lo ha aconsejado la médica. ¿Y yo qué? Si no se lo digo yo ¡a mi nadie me dice nada!

15 días después, esta vez sí, me hice el test. Digo "esta vez sí" porque no pienso volver a recaer en lo que hice el primer ciclo de hacerme tantos test. Es una locura. Porque si sale positivo vale, es bonito ver la evolución de color que tiene la tira. Pero si es negativo es disgusto tras disgusto porque el blanco nuclear sigue siendo blanco nuclear. Y prefiero ir a lo seguro. Para este vez me había comprado un Clearblue. Me hacía ilusión leerlo escrito si salía positivo, pero claro, salió negativo. Y no me gustó nada. No es lo mismo ver que en un test de embarazo no sale nada y se queda blanco a leerlo: "No embarazada". Fue como un shock. Esa vez me bajó la regla un día después de hacerme el test.

Los síntomas que tuve fueron similares a los de la 1ª IAD. Tuve dolor de pecho, aunque más leve que la vez anterior y dolor de regla pocos días antes de hacerme el test. Los primeros días post-IAD estaba muy cansada y con hambre. También tenía muchas ganas de orinar.


Mi segunda Inseminación Artificial (IAD) - Medicación
(Medicación utilizada en mi segunda IAD)
No me gustó mucho esta medicación. Al principio tenía miedo al boli del Gonal pero es lo más práctico del mundo. Aquí tengo que mezclar polvo con líquido y luego pinchármelo yo con agujas de insulina que no son gordas pero, comparadas con la del boli del Gonal, ¡me parecen enormes! Y no me manejo tan bien. De hecho hay veces que me cuesta insertarlas en la barriga y me cuesta romper el bote de cristal hasta que le cojo el punto.
- - - - 

¿Tuviste que recurrir a reproducción asistida para lograr ser madre? ¿Te realizaste alguna inseminación artificial? ¿Cómo fue?

Si quieres, puedes leer mis siguientes IAD:

- Mi 1ª Inseminación Artificial
- Mi 3ª Inseminación Artificial
- Mi 4ª Inseminación Artificial
- Mi 5ª Inseminación Artificial
- Mi 6ª Inseminación Artificial

lunes, 2 de noviembre de 2015

MI 1ª INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Como os conté aquí y aquí, la realización de las pruebas me hizo esperar más de la cuenta pero, por fin, mi momento llegó.

Mi primera inseminación artificial (IAD)

En Octubre de 2013 tenía mi primera cita para comenzar. Meses antes, cuando me vieron por primera vez, me hicieron firmar un papel de consentimiento en el que se explicaba en qué consistía la Inseminación Artificial, tasas de embarazo, riesgo de embarazo múltiple, embarazo ectópico... Una información útil y necesaria de conocer. También me dieron una hoja para que rellenara con mis datos físicos (altura, peso, color de pelo, piel y ojos) y en ella también podía rellenar los mismos datos para el donante. En mi caso lo dejé en blanco. Me dijeron que en ese caso buscarían un donante con mis rasgos físicos. Algo que me parece lógico y normal. Pienso que deberían hacerlo así en todos los casos. De todas formas luego la genética es caprichosa. Me da igual que mi hijo sea rubio, moreno o pelirrojo. Eso es lo de menos.

Cuando llegó el día de mi cita, después de esperar un montón en la sala de espera, lo primero que me hicieron fue una ecografía. No me explicaron nada, sólo me dieron un papel en el que estaban mis datos y un cuadrante de fechas y medicamentos. Y la zona de "ovario derecho" la tacharon porque tengo esta trompa obstruida. En la otra pusieron 0. Que no sabía lo que significaba pero se refería a que estaba limpia para empezar, no había folículos residuales.

La medicación que me mandaron fue Gonal, 75IU cada noche durante una semana. En el siguiente control me volvieron a hacer una ecografía y vieron que tenía 3 folículos en el ovario izquierdo (dos de 11mm y uno de 13mm) y varios pequeños en el ovario derecho (que no sirve por la trompa obstruida). Me volvieron a mandar la misma cantidad de medicación durante 3 noches más. En el último control de los 3 folículos que tenía sólo quedaba 1. Tenía un tamaño de 20mm. Los otros dos no habían crecido lo suficiente. Me dijeron que me pinchara Ovitrelle (para ovular) a la noche siguiente (sábado) a las 23 horas, para coincidir en hora con la inseminación que sería el Lunes a las 11 de la mañana.
 

El día de la inseminación no tuve que esperar mucho. De hecho, me cogieron antes que otras chicas que tenían hora para inseminarse antes que yo, no sé por qué. Me sorprendió llegar y ver que tenían encima de la mesa varias muestras. ¿No se supone que tienen que estar en quirófano hasta que te las van a poner? Pues allí las tenían, en tubos de ensayo. Había 2-3 y no estaban protegidas por arriba por si entraba alguna cosa. Me pareció raro.

La inseminación fue bien. Noté una pequeña molestia momentánea. La enfermera me apretaba fuerte la barriga y me hacía más daño aún. Me ponía nerviosa. 



Mi primera inseminación artificial (IAD)
(Imagen de www.reproduccionasistida.org)
Después, me reuní con la médica y la enfermera para comentar el día que tenía que hacerme el test. Mi padre estaba conmigo ya que me había acompañado ese día y la enfermera, que habla por los codos y se mete en todo, le hablaba a él como si fuera mi pareja! Mi padre y yo nos lo tomamos con tono de humor, aunque era obvio que no era mi pareja, tuve que recordarles que no tenía pareja, que iba con donante y la médica me miraba como pidiendo perdón. Cogieron el sobre donde estaban mis pruebas y mi historial y, ectivamente, en grande ponía "donante". Luego me dijeron que vida normal, que me podía ir sin problema, no había falta reposo y que me hiciera un test en 15 días y que me pusiera 200 mg de Progesterona via vaginal cada noche. Si el test salía negativo y no me bajaba la regla que esperara un par de días y volviera a repetir. Y, además, me dijeron que tenía que llamar para dar el resultado: tanto positivo como negativo.

Aprovechando que tenía unos días libres me fui a León, al pueblo donde veraneo, a pasar la espera lo más tranquila posible. Pero era difícil estarlo.

Me había comprado un pack de 10 test de embarazos de tiras. Me dijeron 15 días pero tenía amigas que desde el día 10 ya les salía positivo. Así que pensé que yo no iba a ser menos y 10 días después ya estaba yo haciéndole el primer test. Negativo. Lo más gracioso es que me indigné. ¿Cómo puede salir negativo si estoy embarazada? Yo ya sabía que a la primera era muy difícil pero, claro, las esperanzas están siempre ahí. Pero nada. Test negativo tras test negativo hasta el día 15. Lógicamente no estaba embarazada. El día de ese último test pensé que si no me bajaba la regla esperaría, como me dijo la médica, un par de días y me haría otro test, pero no hubo tiempo, la regla me bajó pocas horas después de hacerme el último test. Y la esperanza de ese intento se esfumó.

Los síntomas que tuve durante esta espera fueron muy variados. Tuve mucho dolor de pecho durante los 15 días. Primero empezó sólo en el derecho pero poco a poco se pasó al izquierdo también. Era un dolor bastante insoportable. De hecho, al final tenía que prescindir del sujetador porque me resultaba muy incómodo. También tenía muchas ganas de orinar y dolores de regla pocos días antes de hacerme el test. Lo de la regla me mosqueaba porque yo no soy una persona a la que le suela doler. De joven sí, pero hacía ya años que no. Quizás, alguna vez, cuando me bajaba muy fuerte, el primer día de regla tenía algo de dolor y presión, pero no era habitual.


Mi primera inseminación artificial (IAD) - Medicación
(Medicación utilizada en mi primera IAD)
Esta medicación me ha gustado bastante. Es muy cómoda. Es cierto que al principio pensé que no sería capaz. Tengo un miedo espantoso a las agujas y cada vez que tengo que sacarme sangre lo paso fatal. Pensaba que este boli era como el de la diabetes que le das a un botón y pincha solo. La sorpresa fue cuando descubrí que no. Mi madre se ofreció a pincharme ella pero preferí hacerlo yo sola y, la verdad, es que no me costó nada de nada. Al final una se da cuenta de que esto es sólo un trámite, quizás un poco incómodo, para llegar a ser madre y hasta pincharse se hace hace con bastante alegría.

- - - - 

¿Tuviste que recurrir a reproducción asistida para lograr ser madre? ¿Te realizaste alguna inseminación artificial? ¿Cómo fue?

Si quieres, puedes leer mis siguientes IAD:

- Mi 2ª Inseminación Artificial
- Mi 3ª Inseminación Artificial
- Mi 4ª Inseminación Artificial
- Mi 5ª Inseminación Artificial
- Mi 6ª Inseminación Artificial

viernes, 30 de octubre de 2015

NONABOX: CAJITAS LLENAS DE ILUSIÓN

Hoy acabo de recibir mi primera cajita Nonabox como embarazada. Y digo como embarazada porque antes de estarlo ya había conseguido 4 cajitas. Dos que me tocaron en distintos sorteos y dos que compré en promociones que vi y que quise aprovechar.
 

Conocí Nonabox gracias al blog de 39 semanas y ¡me encantó! Me pareció una idea genial, un regalo muy útil a través del cual podía probar productos nuevos. Lógicamente como el embarazo tardó más de lo que yo hubiera querido pues me tenía que conformar viendo lo que traía cada mes la cajita.


Nonabox, cajitas llenas de ilusión

Creo que ya no hay nadie que no las conozca. Por si hay alguna despistada os comento que Nonabox son unas cajitas a las que te puedes suscribir mensualmente por 24.95€ (y seguir suscrita mes a mes si lo deseas o cancelarla cuando tú lo consideres) o bien a través de un plan prepago (trimestral, semestral o anual) con el que además te ahorras algo de dinero. Estas cajitas contienen de 6-9 productos adaptados a la edad de tu pequeño, además siempre hay alguna cosita para ti!

También disponen de una Nonabox express (29,95€). Esta es sin suscripción ya que es una única cajita. Suele traer más productos que las otras y son una oportunidad genial para regalar a cualquiera!

Los productos que traen las cajitas son muy dispares. Desde ropita, cremas, juguetes, pañales, toallitas, chupetes, biberones... hasta artículos realizados por artesanas que le añaden valor a la cajita, desde mi punto de vista. Como os digo, siempre viene alguna cosita para ti: alguna crema, algo de comer, una pulsera o coletero para el pelo... Porque a las mamás también hay que mimarlas!

A mí, personalmente, me encantan estas cajitas pero es cierto que, como todo, genera opiniones muy dispares. Leo muchas veces, sobre todo en facebook, opiniones de mamás que no están nada contentas con sus cajitas. Puedo entenderlas pero hay que saber que cuando tú te suscribes a unas cajas que son sorpresa ya sabes el riesgo que puedes correr: que no te guste algún producto o que lo tengas repetido porque lo has comprado por tu cuenta o te lo han regalado, que no sea lo que esperabas, que otras reciban cosas que te gustan más que las que tú has recibido... Pero a veces, desde mi punto de vista, se les ataca demasiado sin ningún motivo. Como el mes pasado con el tema de las nuevas cajas recicladas (cosa que me parece un punto más a su favor y además son igual de útiles y, para mi gusto, más bonitas que las otras) o con la botella de agua rosa que, además, tenía una misión solidaria porque era para el apoyo al cáncer de mama.
 

Por mi parte, he querido enseñaros una comparativa de lo que me gusta y no me gusta de Nonabox. Está claro que cada una tiene sus preferencias pero estas son las mías.

Nonabox, cajitas llenas de ilusión

Nonabox, cajitas llenas de ilusión

Haciendo balance, a mí me merece la pena. Por eso cuando pasé el primer trimestre de embarazo me suscribí durante 6 meses, además aproveché un descuento que tenía del 30% con lo que se me quedó bastante bien de precio. No tuve mucho que pensar.
 

Además tengo que señalar, como punto muy a su favor, que cuando hay algún problema el servicio de atención al cliente funciona muy bien. Lógicamente si un producto no os parece adecuado porque no os gusta no esperéis que hagan nada porque no lo van a hacer, pero si tenéis cualquier tipo de problema sí. Yo, por ejemplo, recibí una vez un producto caducado, les envié una foto del producto en cuestión y pocos días después me enviaron otro en sustitución. Son muy eficaces y rápidos.
 

- - - - 

Y vosotras qué pensais, ¿Os gustan estas cajitas? ¿Os merecen la pena como a mi? 

¿Queréis ver algunas de las cajitas Nonabox que yo recibí?

- Nonabox: Octubre
- Nonabox Noviembre 
- Nonabox Diciembre 
- Nonabox Express

jueves, 29 de octubre de 2015

EL "DIVERTIDO" MUNDO DE LAS PRUEBAS MÉDICAS (2ª PARTE)

Pues sí, como os contaba en el post de la primera parte de las pruebas médicas, mi regla se hizo de rogar. Estuve desde Noviembre hasta Marzo esperando. Al final decidí ir a mi médica de cabecera para que me mandara alguna cosa para provocarla. Pero no quiso. Dijo que ella no podía mandarme nada porque podía interferir con los tratamientos que me fuesen a hacer en la UR y que ella no podía (quería) mandarme nada. Así que me dió cita urgente para ginecología (sí, esta vez no se equivocó). Y tan urgente, ¡como que me llamaron para que fuese al día siguiente!

El divertido mundo de las pruebas médicas - segunda parte

Allí me atendió un ginecólogo muy amable pero que se enfadó cuando le conté que mi médica no me quería mandar nada. Él me dijo que ella tenía que haberme mandado algo y no hacerme perder más el tiempo. Me mandó Progevera. Tomar una durante 5 días y la regla haría acto de presencia. También me animó en mi decisión y me dijo que en mi provincia para Inseminación Artificial (IA o IAD, porque en mi caso era con donante) no había lista de espera, en cambio para FIV la lista era de casi 2 años.
 

Pocos días después la regla bajó y fui al hospital para pedir cita para las analíticas (que tenían que ser en el 3-4 día del ciclo) y la histerosalpingografía que tenía que ser entre los 10 primeros días del ciclo pero sin estar manchando. Y aquí vino el problema. Resulta que sólo tenían cita para el día 6 de mi ciclo. Yo prefería un poco más tarde porque a veces el día 6 aún me queda algún resto, aunque suave. Me dijeron que si no quería esa cita entonces tendría que esperar al mes siguiente y que las fechas que ellos tienen siempre son las mismas todos los meses, con lo cual me volvería a coincidir seguramente. Y digo yo... ¿Y las chicas a las que les viene la regla en otras semanas del mes cómo hacen para hacerse la prueba en esas fechas? No entiendo que hagan las pruebas sólo 2-3 días al mes con ese poco márgen. Al final cogí la cita, lógicamente.
 

La analítica normal (digo normal porque yo con las agujas...) pero la histerosalpingografía... Muchas chicas ya me habían dicho de todo. A unas les había dolido mucho y otras ni se habían enterado. Yo fui tranquila, sin miedos... pero, la verdad, es que lo pasé muy mal. 

El divertido mundo de las pruebas médicas - segunda parte
(Imagen de ovodonante.com) 
Para empezar la cánula se salía. Dos veces. Y a la tercera el médico, que no debía tener mucha paciencia y mucho menos cuidado, la metió a presión, empujando fuerte y, claro, yo vi las estrellas. El contraste también me molestó, pero creo que fue más por el dolor previo que por el contraste en sí. Me hizo poner varias posturas para hacer las radiografías y vino la enfermera que me dió una compresa tamaño XXL. Para colmo yo iba con un legging así que, visto desde fuera, el espectáculo debía ser muy bueno. Salí un poco desorientada de la sala y ¡menos mal que me acompañó mi padre! porque después de dar tres pasos me caí redonda. Lo veía todo blanco, perdí el conocimiento. Soy de tensión baja así que me debió bajar mucho más de lo normal. Me tuve que sentar en una silla y vinieron el médico que me había hecho la prueba y todas las enfermeras. Me trajeron agua para que fuera cogiendo color y subiéndome la tensión. El médico me dijo que tenía una trompa obstruída y que por eso me había dolido tanto (sí, claro... y tu "delicadeza" seguro que no tuvo nada que ver).

Gracias a que mi padre me compró un refresco de cola que ayudó a que me subiera la tensión un poco me pude ir de ahí. No sin antes decir que si todo iba a doler tanto ¡no quería ser madre! Lo había pasado tan mal... La parte buena, por decir algo bueno, es que no tuve ningún efecto después. La enfermera me dijo que podía sangrar, que podía tener nauseas y vómitos, dolor de cabeza... Y, por suerte, yo no tuve nada. Eso sí, cuando llegué a casa me tuve que meter en la cama. ¡Menudo disgusto tenía!
 

Unos 15 días después volví a la ginecóloga a por los resultados. Me confirmó lo que ya sabía. Una trompa obstruída. Las analíticas bien, o al menos no me dijo nada más importante. Me derivó a la UR y me comentó que en unos 2 meses me llamarían de allí, pero no, me llamaron en unos 15 días y me dieron cita para varios días después.
 

En la UR lo primero que hicieron fue hacerme una eco. Confirmaron mis ovarios poliquísticos (cosa que ya sabía porque había estado hacía tiempo en tratamiento para ello con pastillas anticonceptivas. De ahí mis retrasos de regla que, aunque no solían ser habituales, a veces eran de 2-3 meses). Me dijo que faltaban dos analíticas: la rubeola (que ya había sido vacunada 2 veces) y la toxoplasmosis. Me las mandó hacer y me dijo que cuando me bajase la regla llamase y me darían cita para empezar en ese ciclo con IAD.
 

Unas semanas después, tan contenta, tenía mi cita para empezar. Llegué ahí súper ilusionada y me pegué otro batacazo. No tenía puesta la vacuna de la rubeola. ¿Cómo que no si me había vacunado ya 2 veces de pequeña? Me explicó que hay ciertas vacunas que, a veces, "caducan" en el organismo y que hay que volver a vacunarse. En este caso era importante porque si me daba rubeola durante el embarazo podría ser peligroso. El problema no era vacunarme. El problema era que había que esperar 3 meses a que la vacuna hiciera efecto. Con lo cual nos poníamos en Agosto y la UR estaba cerrada hasta Septiembre. Pero no me quedaba otra opción. Era lo que había que hacer. Así que pedí cita con el enfermero de mi centro de salud y me la puso. Según él, ya no era necesario esperar 3 meses al poner la vacuna, pero era un protocolo que seguían algunos médicos. Supongo que aquí, como en tantas cosas, cada médico/enfermero tiene su opinión.
 

El verano pasó (muy lento) y llegó Septiembre. A principios. Esta vez no se me retrasó nada la regla porque, en previsión de lo que podía pasar, en la última visita se lo había comentado a la ginecóloga de la UR y me mandó pastillas anticonceptivas durante esos meses de verano para poder asegurarme de no tener más esperas. También me dio ácido fólico (en este caso Natalbén) pero tuve que comentárselo yo, sino tampoco me hubiera dicho nada y todo el mundo sabe la importancia que tiene para el embarazo (y preembarazo).

Lo que tampoco me había dicho la ginecóloga es que la UR no abría hasta mediados de mes. Así que cuando llegué a la puerta y vi ese cartel en el que ponía "Cerrados hasta el 16 de Septiembre"... Imagináos. Casi otro mes más de espera.
 

Y esperé. Y en Octubre volví a llamar. Llamar ahí era una odisea. La enfermera era la que atendía llamadas, atendía a las pacientes de ahí, se encargaba del papeleo... Y encima sólo podías llamar de 9-11 y sólo daban cita por teléfono. Estuve las dos horas llamando sin parar. Llamaba (comunicaba), colgaba y volvía a llamar. Así dos horas. De locos. Terminó el tiempo y cogí el coche y me presenté allí. La respuesta ya la sabía: allí no daban cita. Daba igual que hicieras un viaje de media hora para llegar ahí, daba igual que estuviera comunicando... Así que al día siguiente otra vez sesión de teléfono. Y una hora después de empezar a llamar, por fin, me lo cogió. Me dio cita para ese mismo día, un par de horas después.
 

Y a partir de aquí todo parecía que iba a ir mejor y más rápido... o no...  

Esto ya os lo iré contando en los distintos post sobre los tratamientos a los que me he tenido que someter, la medicación que me han puesto, los resultados... Y os aviso que no han sido pocos!!!
 

Resumiendo los post de mis pruebas médicas. En Noviembre de 2012 tuve mi primera cita con la médica de cabecera para empezar todo el proceso y hasta Octubre de 2013 no tuve mi primer tratamiento. Entre medias, como habéis leído, una odisea muy "divertida" de la que ahora, por fin, puedo reírme.
El divertido mundo de las pruebas médicas - segunda parte
- - - - 

¿Qué experiencia tuviste tú con la histerosalpingografía? ¿Tuviste más suerte que yo o también fue de lo peor de todo el proceso? ¿Cómo llevaste todo tipo de esperas médicas?

miércoles, 28 de octubre de 2015

EL "DIVERTIDO" MUNDO DE LAS PRUEBAS MÉDICAS (1ª PARTE)

Cuando me planteé que estaba llegando el momento de ser madre, lo primero que hice fue informarme sobre mis opciones. Miré clínicas de reproducción por toda España, busqué opiniones, comparé precios... y buscando y rebuscando fue cuando descubrí que la Seguridad Social lo cubría. No sólo en parejas, sino también en el caso de mujeres solas. Y fue ahí cuando tomé la decisión, porque era la oportunidad perfecta. Y más aún, cuando en muchas comunidades de España ya lo estaban quitando, aunque al menos en Andalucía (lugar donde vivo) lo están manteniendo.

El divertido mundo de las pruebas médicas - primera parte

Lo primero que hice fue comentárselo a mis padres, ya que vivo con ellos y son mi principal apoyo en esta aventura y, como comenté, ya sabían de mi deseo desde hacía mucho. Luego pedí cita en mi médica de cabecera y hasta que llegó el día me inundaron los miedos. A pesar de que había leído experiencias muy buenas en estos primeros pasos, también había leído casos muy malos, en los que los médicos te decían que no por el hecho de ir sin pareja. Era todo muy contradictorio y no sabía muy bien lo que me esperaba.
 

Cuando llegó el día fui muy clara, le dije a mi médica lo que quería directamente. Ella fue muy amable, aunque estaba un poco perdida porque no sabía nada del tema para mujeres solas, pero me dijo que igual que derivaba al especialista a parejas pues me derivaba a mi también y que allí ellos me explicaran mejor, aunque según la legislación vigente no debía haber problemas ya que mi caso no se excluía en ningún momento. Así que me dió volante para la cita sin problema y me dio muchos ánimos diciéndome que si ella lo hubiera sabido también habría tenido a sus hijas siendo jóven y no hubiera esperado tanto.
 

Y más feliz que una perdiz fui al mostrador donde se pedía la cita. A obstetricia me mandó, ¿a obstetricia? os preguntaréis muchas... Pues sí. Y claro, yo que andaba perdida en estos temas no sabía que a donde me tenía que haber mandado era al ginecólogo. Pedí la cita y la chica del mostrador lo primero que me preguntó era si estaba embarazada, yo le dije que no pero que era lo que quería. Me miró raro pero me dio la cita. Y yo tan contenta porque me lo había dado para 20 días después y me pareció muy pronto porque había leído que solían tardar más.
 

Esos 20 días se me hicieron interminables. Pero, al fin, el día llegó. Fui al hospital con una mezcla de nervios e ilusión. Sentimientos que se convirtieron en rabia e impotencia cuando la enfermera de obstetricia (lógicamente) me dijo que la cita estaba equivocada porque a ellos sólo le correspondían casos de mujeres que ya estaban embarazadas, que yo donde tenía que ir era a ginecología. Y mi madre, que es una súpermamá, se plantó en la puerta de la ginecóloca que ella conocía y le contó a su enfermera lo que había pasado para ver si me podía coger al final de sus citas, pero no, no hubo suerte. Así que tuve que pedir cita de nuevo. Por suerte, no tuve que volver a la médica de cabecera, sino que la pedí allí mismo y me dieron para dos semanas después. Esta vez me pareció mucho tiempo, porque no quería esperar más. Sólo quería saber si me iban a dar luz verde o no y después esperaría mi turno sin rechistar. Eso si me decían que sí, si no tenía pensado pedir cita en todos los ginecólogos del hospital hasta conseguirlo.
 

Pero no fue necesario, porque todo fue más fácil de lo que pensaba. Llegué a la cita y le dije a la ginecóloga que quería tener un bebé. Ella me preguntó desde cuándo llevaba intentándolo y cuando le dije que no tenía pareja lo entendió perfectamente. "¿Quieres ser madre soltera, no? ¿Estás segura?" "Sí", le respondí a las dos cosas, y procedió a hacerme pruebas. Bueno, una prueba, una ecografía vaginal y poco más, ya que tenía una citología reciente y varios análisis. Me explicó que me mandaría a hacer varias pruebas más. Un par de análisis y la famosa histerosalpingografía (léase radiografía del útero y las trompas con contraste) y que luego las analizaríamos y me mandaría a la UR (Unidad de Reproducción).
 

Y aquí fue cuando comenzó mi odisea. Al ir a informarme para pedir cita para la histerosalpingografía me dieron un papel con instrucciones a seguir y me dijeron que tenía que hacerme la prueba en los primeros diez días desde que me bajase la regla pero sin estar ya manchando y que ellos, en ese hospital, sólo hacían la prueba una o dos veces al mes, con lo cual si no había citas tendría que esperar al mes siguiente y, claro, todo esto teniendo en cuenta que mi regla me coincidiese con esos días propicios. Y ese era mi mayor temor, mi regla. Porque es irregular a más no poder, cuando quiero que me baje a tiempo se me retrasa y cuando quiero que se me retrase me baja a tiempo. Yo creo que me guarda rencor porque el día que me visitó por primera vez yo me pasé el día llorando del disgusto.
 

Así que así me quedé, sin saber si esta vez nos pondríamos de acuerdo o no.
El divertido mundo de las pruebas médicas - primera parte
- - - - 

¿Tuviste que recurrir a reproducción asistida para lograr ser madre? ¿Cómo fueron tus pruebas médicas? ¿Viviste una odisea como me ocurrió a mí?